APRENDE SOBRE LOS DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO :

Tradiciones del mundo: costumbres culturales y sociales Alrededor del mundo encontramos numerosas tradiciones que podemos considerar extrañas o curiosas. Cada cultura ha ido desarrollando distintas costumbres sociales que distan mucho de las que tenemos en nuestro propio país. Por ejemplo, hay grandes diferencias entre el mundo occidental y el oriental.


DEFINICIÓN DE TRADICIÓN


DEFINICIÓN DE TRADICIÓN


Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.



Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad, almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría populartambién pertenecen al campo de la tradición. Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se asocia a una visión conservadora, ya que implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las creencias de quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas suelen ser vistas como rupturistas.

Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.

Diferencias entre diversidad cultural y diferencia cultural.


Diferencias entre diversidad cultural y diferencia cultural.

1. DIFERENCIAS ENTRE: DIVERSIDAD CULTURAL Y DIFERENCIA CULTURAL.
2. CULTURA Es el conjunto de formas, lenguaje y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada, incluye hábitos, costumbres, conductas, valores, creencias, prácticas comunes, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.
3. FACTORES DETERMINANTES: • Posición geográfica • Practicas religiosas • Practicas de trabajo
4. DIVERSIDAD CULTURAL • Es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área. La relación que se pueda dar entre dos o más culturas. La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor convivencia social.
5. C. Maya C. Egipcia C. Peruana C. Hindú C. Wayuu C. Islámica C. Romana
6. DIFERENCIA CULTURAL
7. DIFERENCIA CULTURAL • Es la relación desde el punto de vista de uno mismo hacia un punto de referencia diferente a algo específico (distintas tonalidades de piel, acentos, idiomas, gustos, gestos, etc.), es el llamado a recorrer a aquello que me distingue del otro y crecer incorporando nuevos conocimientos; es el espacio entre mi percepción del mundo y la percepción de aquellas personas con las que me relaciono; la brecha que nos separa y nos mantiene unidos a otros y otras como personas únicas.

IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES CULTURALES



Importancia de las Costumbres Culturales



En cada territorio existe una cultura dominante. Esto implica que un conjunto de habitantes comparten toda una serie de costumbres. Al referirnos a las costumbres culturales estamos haciendo alusión a un amplio abanico de realidades: gastronomía, folclore, estilo de vida, tradiciones, creencias, etc.
Todo ello conforma “un todo” que representa una manera de vivir. Para formar parte de una colectividad es imprescindible conocer cuáles son sus costumbres culturales, de dónde provienen y qué implican.

El respeto a lo diferente

Si un individuo forma parte de una comunidad, no tendrá ninguna dificultad para aceptar las reglas de convivencia y las costumbres de su entorno. Sin embargo, un extranjero que visite una lugar debe tener en cuenta que las costumbres de sus habitantes pueden ser muy distintas a las suyas. Ante esta realidad es aconsejable que el extranjero intente adaptarse al nuevo marco social y cultural.
Su adaptación le permitirá integrarse en el territorio y le facilitará la comunicación. De lo contrario, es muy probable que se sienta desplazado e incómodo. La clave para una correcta integración se basa en el respeto y en la tolerancia.

Distintas maneras de entender la vida

Los seres humanos nos parecemos en muchas cuestiones. En este sentido, todos tenemos que satisfacer una serie de necesidades básicas y todos compartimos unos sentimientos muy parecidos. Sin embargo, cada pueblo tiene su historia, sus leyendas, sus conflictos y, en última instancia, su propia manera de entender la vida.
Para un miembro de la comunidad judía el sabbat tiene un valor sagrado y para alguien no judío se trata de un día más de la semana.
Para un musulmán dar limosna es un precepto del Islam y para un no musulmán es un simple acto de caridad.
Para un aborigen australiano el fútbol es un deporte que se juega con los pies y con una pelota, mientras que para un brasileño esta misma actividad es un símbolo de su identidad nacional.
Estos simples ejemplos nos recuerdan que las referencias culturales de los demás son tan válidas como las nuestras. En principio, no es correcto hablar de costumbres buenas y malas, normales o raras, pues todas ellas tienen unas raíces y un significado.
Las diferentes costumbres no deberían interpretarse como un problema o un posible conflicto. En realidad estas diferencias ponen de manifiesto la riqueza de la cultura humana.

Los elementos comunes que conforman las costumbres culturales de un pueblo

La lengua, la historia, el clima y la religión son algunos de los principales ejes sobre los que se construye la identidad cultural de un pueblo.
Una lengua es mucho más que un vocabulario y un conjunto de expresiones, ya la lengua condiciona la manera de pensar de un individuo y de una colectividad.
La historia de una comunidad hace referencia a un legado que está presente en todo tipo de manifestaciones culturales (fiestas populares, indumentaria, tradiciones...). El clima de un territorio es determinante a la hora de establecer unas pautas de comportamiento.
La religión dominante en una comunidad es de vital importancia para comprender la mentalidad y los valores de un pueblo.
Como se pauto en un principio en el artículo, piezas de un rompecabezas que forman “un todo”, o más precisamente la identidad y raíces de una persona.